domingo, 4 de octubre de 2009

7 cuali-urbanismos




































































De la tele al sofá, bingo, cine, terapia de grupo, juzgado, sauna, urgencias, tenis, kiosco, discoteca

Close City,

Close City
learning from the ‘urban in detail’
Universidad Europea ESAYA 2009-2010
Profesor: Andrés Jaque

A.- Temáticas del curso:
1.- La ciudad no son las grandes agrupaciones, sino las agrupaciones que se dan en determinadas cualidades
Gran parte de los discursos y las prácticas arquitectónicas desde el último cuarto del siglo XX, han venido a poner en valor y promover lo urbano como territorio por excelencia de la experiencia contemporánea. Pero si bien los estudios cuantitativos han permitido detectar la dimensión creciente y el protagonismo de lo urbano en la configuración del mundo, no son tantos los trabajos que se han centrado en describir cómo se construye, en términos cualitativos, el nivel de complejidad en la interacción que consideramos propio de la ciudadanía.
2.- Proyectar es describir: describir es proyectar
Por otro lado sustituir la utilización en la pedagogía de las asignaturas de proyectos arquitectónicos la dialéctica análisis-propuesta, que tiende a incidir en la posibilidad de la independencia de las dos categorías, por una práctica en que la capacidad de innovación esté directamente vinculada a la capacidad de prospección detallada, es uno de los retos de la enseñanza formal de la arquitectura. El curso explora la siguiente tesis: proyectar es restituir detalladamente.
3.- Cuali-urbanismos:
El curso se centra en la movilización en detalle de algunas de las grandes obras de interacción social, especialmente aquellas que han obtenido éxito generando situaciones o contextos con los atributos propios de los fenómenos metropolitanos:
1.- Encuentro de usos. La ciudad es aquel lugar donde en el mismo espacio ocurren gran número de cosas diferentes.
2.- Convivencia del conflicto. La ciudad es el lugar donde el conflicto se explicita y se disputa.
3.- Diversidad en la gestión de la identidad y del anonimato. La ciudad es el lugar donde individuos, grupos o artefactos poseen diferentes identidades y pueden experimentar haciéndolas evolucionar. Es también el lugar de las opacidades y de la posibilidad de una encriptación,
4.- Simultaneidad de lo especializado y lo específico. La ciudad es un parlamento de diferencias especializadas. Es el lugar en el que lo raro puede reconstruirse como tejido social.
5.- Densidad y contradicción en la institucionalización. La ciudad es el lugar donde se decide qué parte de la cotidianeidad, es escrutada y cómo. Y donde se diseñan las organizaciones para hacerlo.
6.- La ciudad es el mercado.
7.- La ciudad es el lugar donde se calcula y donde las cosas se hacen accountable.

B.- Metodología:
Se trata de una experiencia formativa colectiva, transparente y continua.

Trabajaremos marcha atrás, haciendo el proyecto de una serie de fragmentos de lo urbano valiosos como casos de estudio. El trabajo consistirá en hacer el proyecto de lo que ya existe, algo parecido a reconstruir la escena de un crimen mirando sus resultados. Hacer el proyecto que permitiría reconstruir otra vez en un mundo nuevo el objeto de estudio. Los miembros de cada grupo trabajarán durante todo el año haciendo el proyecto de una de las siguientes ciudades:

- Bingo
- Cine
- Discoteca
- El espacio entre el sofá y la tele
- Farmacia
- Kiosco
- Pista de tenis
- Sauna
- Supermercado
- Terapia de grupo
- Sala de urgencias hospitalarias
- Juzgado

El trabajo se organiza en fases consecutivas, en cada fase contará con los siguientes eventos:

1.- Una presentación del profesorado explicando los objetivos pedagógicos y productivos del trabajo. El procedimiento, con sus partes no negociables y los grados de libertad disponibles. Aportando ejemplos de trabajos similares. Con el objetivo de aclarar y evitar un estrés excesivo en el enfoque y planificación del trabajo.
2.- Unas lecturas propuestas al grupo. Con el objetivo de hacer que los participantes en el taller puedan contextualizar bibliográficamente el trabajo.
3.- Un examen sobre las lecturas propuestas. Con el objetivo de medir el estado de preparación del grupo y de cada uno de sus participantes.
4.- Desarrollo de trabajos específicos. Con el objetivo de abordar bajo una perspectiva especializada el enunciado general del curso, aplicándolo a la ‘ciudad’ de trabajo de cada miembro o grupo del taller.
5.- Revisión colectiva en el aula de los trabajos. Hacer públicos los resultados y su valoración por parte de los profesores.
6.- Edición y entrega. El profesorado recibirá una documentación final de la fase en un formato que asegure su transitividad. Es decir que garantice la utilidad y autonomía en nuevos contextos. Así mismo se subirá a un soporte colectivo accesible en la www.
7.- Calificación. El profesorado hará pública una calificación específica para cada estudiante. Esta calificación supondrá un fragmento de la nota final.

Fase 0: Permanencia y levantamiento20% de la calificación
Los alumnos trabajarán inicialmente en grupos de al menos 2 personas para paulatinamente ir abordando e identificando un campo de trabajo individual. Se formarán los grupos en primera instancia por afinidad personal. Si no están formados en el plazo de una hora, el profesor tomará las decisiones necesarias para terminar de definirlos. Cada grupo elegirá una ciudad. Todas las ciudades deben ser elegidas por un grupo, si no hay suficientes grupos, se dividirán los grupos más grandes en dos, hasta que haya un grupo a cargo de cada ciudad.

El trabajo consistirá a partir de ese momento en desarrollar una práctica de permanencia. Cada grupo permanecerá al menos dos jornadas completas habitando la ciudad de trabajo. Durante este tiempo deben observar y registrar todas aquellas realidades específicas de la ciudad de estudio. Cuanto más pueda ser descrito, mejor. Como resultado de esta permanencia, cada grupo entregará los planos de un ejemplo concreto (aportando la localización exacta) del tipo de ‘ciudad’ de trabajo. Incluyendo planos de:
1.- Configuración espacial: en dibujos o animaciones detalladas y con precisión de centímetros. No debe ser sorprendente sino exhaustivo.
2.- Definición de todos los elementos presentes en la ‘ciudad’: desde los objetos más pequeños, hasta los más grandes. Desde los muebles, a las personas. Describiendo en detalle su conformación, sus acciones, su evolución temporal.
3.- Sistemas tecnológicos.
4.- Intercambios entre la ‘ciudad’ y otros espacios, contextos u actores.
5.- Medidas. Catálogo de dispositivos para hacer de la ciudad un lugar de medida. Un lugar en el que se puedan calcular, en base a sistemas de medida, determinadas realidades.
6.- Acuerdos. Cómo se consolidan, se negocian y se rompen los acuerdos que mantienen en funcionamiento la ‘ciudad’.

Fase 1: Historia. 20% de la calificación
De cada una de estas ciudades existen memorias disponibles. Memorias oficiales, relatos orales que fácilmente pueden ser recopilados, microhistorias que pueden ser coleccionadas. Evoluciones temporales de sus sistemas tecnológicos. No se trata de hacer una historia coherente, sino de obtener un conjunto de testimonios y documentos en el que poder construir una colección de relatos de cada una de las ciudades seleccionadas. El objetivo de esta fase es afirmar no menos de tres tesis, que basadas en lo estudiado, hagan explícita la innovación social que estas ciudades contienen.

Esta fase se concretará en la elaboración de un comic y una película de tres minutos.
Fase 2: Render. 20% de la calificación
¿Cómo sería un mundo en el que la ‘ciudad’ de estudio sufriera una inflación?
(RAE: Inflación: 1. Acción y efecto de inflar. 2. Engreimiento y vanidad. 3. Abundancia excesiva). Este trabajo, y los siguientes a partir de este momento, se abordarán en grupos que no superarán la pareja. Cada grupo, por tanto, se dividirá en los subgrupos necesarios por el mismo procedimiento que en la fase 0 se formaron.

El objetivo de esta fase no es explicar la inflación, sino hacerla creíble, aportar evidencias. Permitirnos verla ‘como si la tuviésemos delante’. Esta fase se concretará con la entrega de una película de 3 minutos de duración.

Fase 3: Experiencia. 20% de la calificación
Cada ‘ciudad’ deber ser descrita, y por tanto diseñada y construida, también desde el encuentro de sus pequeñas historias. Un número significativo de pequeñas cosas que, sin pretender ser exhaustivas (nunca se podrían contar todas las pequeñas historias de nada), ni centrales (no nos interesan las historias estructurales, sino unas cuantas de las que no se contarían en un documental de Discovery Channel). Todas ellas deben presentarse en formato vídeo (3 min.). Pueden ser una mezcla de testimoniales y ficcionales. Algo a mitad de camino entre un falso-documental, un reportaje, y un telefilm basado en hechos reales.

Fase 4: Patente. 20% de la calificación
Cada estudiante, de manera individual elaborará la documentación para patentar la ‘ciudad’, siguiendo los mecanismos de representación propios de los procesos de patentes de manera escrupulosa. Detectar qué es lo que debe ser descrito y cómo es la parte central de esta fase del trabajo.

Fase 5: Edición. 20% de la calificación
Todo el trabajo de cada una de las fases será editado de manera que pueda ser socialmente utilizable. Los formatos finales deben poder insertarse directamente en un mercado de construcciones tecnológicas y culturales ya existente. El mercado de patentes, el mercado editorial, el mercado de dispositivos, el de franquicias comerciales, el editorial, el de entretenimiento, el documental, el científico, el militar…

C.- Bibliografía:
- AA.VV. Pet architecture guide book. Living Spheres vol.2. Tokio 2002.
- Barajas, Diego. Dispersion: a study of a global mobility and the dynamics of a fictional urbanism. Rotterdam 010 2003.
- Garfinkel, Harold. Studios en etnometodología. Anthropos Editorial del Hombre. Sabadell 2006.
- Koolhaas, Rem. Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan. The Monacelli Press, Nueva York 1978. Ver la traducción al castellano: Delirio en Nueva York. GG, Barcelona 2008.
- Laurier, Eric. Cold shoulders and napkin hanged: gestures of responsibility.
http://www.era.lib.ed.ac.uk/bitstream/1842/2302/1/gestures.pdf
- Laurier, Eric. How Breakfast Happens in the Cafe. Time & Society, Vol. 17, Nº 1, 119-134. 2008.
- Wallace, David F. Algo supuestamente divertido que no volveré a hacer jamás. Editorial Debolsillo. Madrid 2008.
- Wallace, David F. Hablemos de langostas. Editorial Mondadori. Madrid 2007.